El emperador, ya viejo, cojo, tartamudo y con tics nerviosos, sostiene, con mano temblorosa, el estilo con el que cuenta la azarosa historia de su familia. A cada trazo, una traición, un asesinato, una victoria. El entrañable y complejo Claudio le sirve a Robert Graves para airear los trapos sucios y las extravagancias de la familia imperial de Octavio Augusto, la dinastía Julio-Claudia, en una novela inolvidable, publicada en 1934.
Sesudas biografías, profundos volúmenes o novelas históricas permiten trasladarse al Imperio y convivir con sus habitantes. Durante el Festival Tarraco Viva, hasta el día 25, las librerías de la ciudad se visten de la antigua capital para ofrecer a los lectores la mejor literatura del género.
Anteriormente a Robert Graves, Marguerite Yourcenar empezó a trabajar en su obra maestra, Memorias de Adriano, que acabaría publicándose en 1951. Una larga carta del emperador romano Adriano a su joven sucesor, Marco Aurelio, en la que reflexiona sobre el poder imperial, la responsabilidad política y también sobre su gran amor, Antinoo. Otros clásicos son Ben-Hur, de Lewis Wallace; Quo Vadis, de Henryk Sienkiewicz o Los últimos días de Pompeya, de Edward Bulwer-Lytton.
Contemporánea es la saga de Colleen McCullough, que abarca el extenso periodo, desde los últimos años de la república, hasta el ascenso de Octavio Augusto. Por ella transcurren la vida y la política de figuras como César, Pompeyo, Cicerón, Mario y Sila.
En la actualidad, el profesor y escritor Santiago Posteguillo se encuentra inmerso en una amplia biografía de Julio César, por entregas, compuesta por seis novelas, de las que hasta el momento se han publicado dos, Yo soy Roma y Maldita Roma. Posteguillo también es autor de las series sobre Escipión el Africano, Trajano o Julia Domna.
En los últimos tiempos, novelistas e historiadores persiguen despojar de sus leyendas negras a emperadores como Calígula, Nerón o Domiciano, discernir la verdad de la calumnia. Es el caso también de Libia, esposa de Augusto; Mesalina, mujer de Claudio o de Agripina la menor, madre de Nerón. Guy de la Bédoyère las agrupa en Domina para descubrir su lucha por ostentar roles activos en los ámbitos de poder.

Autor: Robert Graves
Editorial: Alianza Editorial/Proa
Sinopsis: Inolvidable novela y posterior serie de la BBC donde el emperador Claudio recrea la historia de su familia, desde Augusto. Crueldad y violencia.

Autora: Marguerite Yourcenar
Editorial: Edhasa/Proa
Sinopsis: A través de una carta a Marco Aurelio, Adriano reflexiona sobre su vida, su reinado, sus triunfos, sus amores y su muerte.

Autora: Colleen McCullough
Editorial: Booket
Sinopsis: La Roma republicana. Año 110 a.C., con dos ambiciosos que quieren llegar a ser el primer hombre de Roma: Mario y Sila.

Autora: Mary Beard
Editorial: Crítica/Columna
Sinopsis: ¿Por qué los romanos siguen siendo importantes para nosotros? Mil años de historia: de la esclavitud a la migración, la movilidad social y la controversia religiosa.

Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Booket
Sinopsis: Primera parte de la trilogía de Trajano. Año 96 d. C. Un plan perfecto: guerra civil, Coliseo, traiciones, delatores, poetas y un nuevo emperador.

Autor: Guy de la Bédoyère
Editorial: Pasado y presente
Sinopsis: Figuras como Octavia, Livia, Agripina o Mesalina sirven para descubrir la lucha de estas mujeres por ostentar roles activos en los ámbitos de poder.

Autor: Anthony A. Barrett
Editorial: Gredos
Sinopsis: Ha arrastrado fama negativa durante siglos. Este es un nuevo retrato de una mujer que influyó en el gobierno imperial de forma mucho más positiva de lo que se ha reconocido.

Autor: Isaac Asimov
Editorial: Alianza Editorial
Sinopsis: Este ensayo abarca el lapso transcurrido entre la fundación de Roma en el 753 a.C. y el 29 a.C.–momento en el que Octavio Augusto se hace con el poder absoluto–.

Autor: Tom Holland
Editorial: Ático de los Libros
Sinopsis: Roma en la cúspide de su poder, el Imperio en todo su esplendor: la destrucción de Jerusalén y Pompeya, la construcción del Coliseo o las conquistas de Trajano.
Articulistas
Los cronistas de la Antigüedad aportan un relato fundamental para conocer, de primera mano, la vida de los emperadores y el funcionamiento del poder en Roma. Sin embargo, cada uno desde su estilo y particular rigor. Tito Livio, patriótico, idealiza la grandeza romana; Dión Casio combina fuentes y testimonios con su propia experiencia como senador romano; Plinio el Viejo, en su enciclopedia, detalla geografía, historia, ciencia y cultura romana; Suetonio retrata a los emperadores, aunque no siempre con fuentes contrastadas; Tácito, uno de los más serios y críticos con el despotismo imperial.

Autor: Suetonio
Editorial: Austral
Sinopsis: Los doce primeros hombres que pergeñaron y consolidaron la nueva estructura política del Estado romano. Algunos se hicieron tristemente célebres debido a su crueldad, desmanes y abusos.

Autor: Publio Virgilio
Editorial: Cátedra
Sinopsis: El gran poema épico cuya finalidad era conseguir que los romanos estuvieran orgullosos de serlo, que se sintieran herederos de los dioses y de los héroes que habían forjando su historia y, sobre todo, exaltar la figura de Augusto.