Economía

Inversión

Bruselas permitirá que las nuevas gigafactorías de IA, como la de Móra, acojan proyectos militares

Así lo ha indicado Ursula Von der Leyen, quien ha subrayado la necesidad de "unir" las capacidades civiles y militares en el conjunto de la UE

El polígono industrial del Molló, entre Móra la Nova y Tivissa.Joan Revillas

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Comisión Europea permitirá que las nuevas gigafactorías de inteligencia artificial que se quieren construir en la Unión —una de ellas con posibilidades de instalarse en Móra la Nova— puedan acoger el desarrollo de proyectos militares. Así lo ha indicado este martes la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula Von der Leyen, quien en una rueda de prensa desde La Haya (Países Bajos) ha subrayado la necesidad de "unir" las capacidades civiles y militares en el conjunto de la UE. "A menudo no se permite que los proyectos de uso dual funcionen en plataformas civiles; eso debe cambiar", ha remarcado la dirigente alemana, quien al mismo tiempo ha puesto en valor el "poder computacional incomparable" de los centros que Bruselas pretende levantar.

Para Von der Leyen, buena parte de los componentes "críticos" para el sector de la defensa del siglo XXI son de uso dual. "Hablamos de chips, servicios en la nube, software, satélites o inteligencia artificial [...] y nuestra industria de defensa necesita un acceso sin fisuras a tecnologías vitales de alta gama", ha sostenido.

Según la dirigente alemana, esta autorización permitirá tanto a empresas emergentes como a compañías unicornio escalar sus proyectos, facilitándoles el acceso a instalaciones altamente innovadoras y a financiación pública y privada.

"La Europa de la defensa finalmente ha despertado", ha insistido Von der Leyen, quien también ha señalado que la cumbre de la OTAN que se celebra este 24 y 25 de junio en La Haya fijará unos objetivos "históricos" de gasto en defensa.

El proyecto europeo

A principios de abril, la Comisión Europea abrió un proceso de consultas públicas para acoger hasta cinco gigafactorías de inteligencia artificial en la Unión Europea, una medida que daba continuidad al anuncio de Von der Leyen de impulsar un fondo de 20.000 millones de euros para convertir a la Unión Europea en "una gran potencia computacional".

Una vez se dio a conocer la propuesta de Bruselas, el gobierno español propuso instalar una de las gigafactorías en Móra la Nova. El proyecto contemplaría una inversión público-privada de unos 5.000 millones de euros y permitiría, según el Ejecutivo español, el desarrollo de una infraestructura "estratégica" y "de un proyecto emblemático" para Europa.

Sin embargo, la propuesta presentada por el gobierno español no contempla por ahora el uso de esta instalación para el desarrollo de proyectos militares.

Proceso de selección

El proceso para seleccionar las gigafactorías se encuentra ahora en la parte final de su primera etapa, que consiste en la presentación de expresiones de interés. A continuación, está previsto que las autoridades comunitarias inicien un análisis de las ofertas para concretar con más detalle las cifras de la inversión.

Posteriormente, la Comisión realizará una primera selección e instará a los aspirantes a presentar su propuesta definitiva a finales de año. Las gigafactorías escogidas deberán estar operativas entre 2027 y 2028 y podrán disponer de financiación comunitaria. Cada una de ellas contará con unas 100.000 GPU de última generación y su desarrollo requerirá una inversión de entre 3.000 y 5.000 millones de euros, de los cuales hasta un 35 % podrán ser subvencionados con fondos públicos.

Hasta ahora, el bloque europeo ya ha impulsado 12 fábricas de IA, entre ellas el Centro de Supercomputación de Barcelona, pero ahora quiere llevarlas "a otro nivel", creando infraestructuras "muy grandes" de datos e informática.

Además de insistir en la puesta en marcha de entre cuatro y cinco gigafactorías, Bruselas también ha destacado la posibilidad de que instalaciones del sector que ya están en funcionamiento puedan ser utilizadas por investigadores y pequeñas y medianas empresas para "desarrollar y entrenar" sus modelos de IA.

tracking
OSZAR »