<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

El paro sube en Tarragona hasta el 12,87%

Se incrementa hasta el 8,91% en el primer trimestre en Catalunya, donde se registran 47.100 desempleados más

28 abril 2025 10:07 | Actualizado a 28 abril 2025 10:33
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Catalunya empieza 2025 con una tasa de paro del 8,91%, un punto por encima del último trimestre, pero medio punto por debajo de los niveles de hace un año (9,48%). Para encontrar un porcentaje más bajo en un primer trimestre hay que remontarse a 2008 (7,52%). El total de desempleados creció en 47.100 personas en tres meses, hasta alcanzar las 376.400. En cambio, en un año las listas de desempleo han bajado en 19.700 personas.

El mercado laboral ha marcado un nuevo récord en un primer trimestre con 3,85 millones de ocupados y ha logrado la sexta cifra más alta de los registros. El crecimiento interanual ha sido de 66.300 empleados (+1,75%). Sin embargo, entre enero y marzo el empleo cayó en 5.800 personas en comparación con el último trimestre del año pasado (-0,15%).

Así lo muestran los datos publicados en la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2024, que recientemente ha actualizado las bases de datos de los últimos tres años. Este hecho provoca que las comparaciones con las últimas noticias publicadas no sean posibles.

Los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística sitúan que el inicio de 2025 ha supuesto un incremento trimestral de desempleados por encima de la media de los últimos años, tanto en términos absolutos como relativos.

Así, hay que remontarse a 2012 para encontrar un incremento total de desempleados superior (62.500) y a 2019 para encontrar un crecimiento relativo por encima del 14,3% registrado (37,8%). Aun así, el total de desempleados se sitúa un 5% por debajo de los datos de hace un año en Catalunya y sigue siendo una cifra históricamente baja.

Lleida es el único territorio con menos paro

Por territorios, la tasa de paro ha crecido especialmente en Girona (9,57%) y en Barcelona (8,66%), mientras que en Tarragona ha subido muy ligeramente hasta el 12,87%. En Lleida, en este primer trimestre, el indicador ha bajado 1,52 puntos hasta el 3,61%, una cifra que no se veía desde 2007. Se trata de la primera vez en 18 años que en las Terres de Ponent el paro baja por debajo del 4%.

Catalunya lidera el incremento del paro en España

En cuanto al conjunto del Estado, la tasa de paro siguió la misma dinámica, con un incremento trimestral pero un descenso anual hasta el 11,4%. En el último trimestre, el número de desempleados en España creció en 193.700 personas (+7,46%) respecto al cierre de 2024 y comienza el año con 2,79 millones de personas apuntadas en las listas de empleo.

Catalunya ha sido la comunidad que ha registrado un incremento del desempleo superior en este primer trimestre en términos absolutos, por delante de las Islas Baleares (+42.800 desempleados) y de Madrid (+23.900). En términos relativos, es la cuarta por detrás de las Islas Baleares (+80,37%), Canarias (+15,78%) y Asturias (15,7%).

Catalunya es la sexta comunidad que menos empleo crea en un año

Por otro lado, en el Estado se destruyeron 92.500 puestos de trabajo en los tres primeros meses del año en comparación con el último período de 2024 (-0,42%). Aun así, el total de ocupados continúa por encima del umbral de los 21 millones (21.765.400) a inicios de 2025, aunque se registró una caída de 139.700 trabajadores respecto al trimestre anterior. En cambio, en un año se han generado 515.400 empleos (+2,43%).

El incremento anual de empleo generado en Catalunya ha estado por debajo de la media española, siendo la sexta comunidad con menos empleo creado en un año, solo por delante de Cantabria (-0,26%), Murcia (+0,86%), País Vasco (+0,72%), Aragón (+0,84%) y Extremadura (+0,87%).

Comentarios
Multimedia Diari
OSZAR »