<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

El sueldo ya no genera prosperidad

24 febrero 2025 18:14 | Actualizado a 24 febrero 2025 18:16
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

En las últimas dos décadas, los ‘Siete Magníficos’ -Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet (Google), Nvidia, Tesla y Meta Platforms (Facebook)- han generado colectivamente un valor sustancial para sus accionistas. En 2004, la capitalización de mercado combinada de estas empresas era de aproximadamente 1,5 billones de dólares. Para mediados de 2024, el valor total de mercado había aumentado hasta alrededor de 15,4 billones de dólares.

Esto representa un incremento aproximado de 13,9 billones de dólares en valor para los accionistas durante un período de 20 años. Por cada euro de salario ganado desde su fundación por los empleados, los accionistas de Apple habrán ganado unos 15 euros.

En España, la gente en general no participa en el capital y por lo tanto no gana nada de la creación de valor. Aquí no existe una cultura financiera que persiga la plusvalía y los empleados apenas se motivan por el reparto del capital de una sociedad, con la consecuencia que la riqueza se queda en manos de unos pocos.

Tampoco invertimos en la bolsa del país más exitoso. Si quisiéramos, podríamos participar del éxito de la economía norteamericana. El rendimiento anual promedio histórico del S&P 500 (incluidos los dividendos) es de aproximadamente un 7% después de la inflación. O sea, si cada niño al nacer recibiera 2.000 euros en fondos indexados (S&P), al jubilarse tendría 186.000 euros. Esta forma de ‘capitalizar’ a cada recién nacido sería una manera de crear riqueza.

Tendremos que buscar fórmulas que permitan a los ciudadanos ir acumulando capital. C on la IA entraremos en una fase de creación de mucho valor pero a la vez de destrucción de empleo. Si no hacemos nada, la población se va a empobrecer y la desigualdad va a aumentar porque la masa salarial bajará mientras aumenta el valor de las empresas.

El actual sistema fiscal y la seguridad social nos llevarán al abismo. Sus normas son contraproducentes y juegan la baza del corto plazo. Somos prisioneros de una forma de pensar ideada después de la segunda guerra mundial: la vinculación del gasto social con el trabajo.

La gente se siente pobre y algunos son más ricos que nunca y no hay mucha esperanza de que esto vaya a cambiar. Es urgente encontrar nuevas formas de repartir la riqueza. Por ejemplo, una forma seria asegurar más participación del empleado en el capital y por lo tanto la generación de riqueza.

Subir los impuestos sobre la plusvalía no sería solución porque no se repartiría el capital y por lo tanto la gente no se beneficiaría del aumento de valor. Es importante fomentar una cultura financiera e incentivar una mejor distribución del capital, sobre todo durante la fase de crecimiento de una empresa. Otra forma es dotar a cada persona con un pequeño fondo de inversión para su jubilación.

Lo que está más claro que el agua es que todos tendríamos que ser accionistas y beneficiarnos directamente de la creación de riqueza de la economía.

Armand Bogaarts Emprendedor

Comentarios
Multimedia Diari
OSZAR »